Congreso Uruguay LGBT + Summit Pride Connection

Con el apoyo de Antel, se realizó una nueva edición del “Uruguay LGBT + Summit Pride Connection”, que se desarrolló en el complejo Torre de las Telecomunicaciones.

02 de setiembre 2025 Complejo Torre de las Telecomunicaciones

El congreso, organizado por la Cámara de Comercio & Negocios LGBT Uruguay (CCNLGTU), contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el ministro de Turismo, Pablo Menoni; el presidente de Antel, Alejandro Paz; el vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez y el presidente de la CCNLGBTU, Adrián Russo, entre otras autoridades nacionales, departamentales, invitados internacionales, miembros de la comunidad LGBT+ y cámaras empresariales.

Esfuerzo conjunto
Cosse afirmó que son más de diez años de trabajo que se celebran, años de lucha por igualdad de oportunidades, mejores empleos y primeras experiencias laborales. “Aquí está reunida la institucionalidad del gobierno, junto a la sociedad aunando esfuerzos por mayor empleo y profundización de derechos”, enfatizó.

Reflexión e intercambio
Cardona expresó que este evento conlleva un momento de reflexión e intercambio “para saber en qué lugar está Uruguay y la agenda de derechos en su totalidad”.

En esa línea, tras asumir su cartera, Cardona reformuló la Oficina de Género y Diversidad del ministerio, la cual había dejado de funcionar con ese criterio.

Sostuvo que, en la pasada jornada, su ministerio realizó el lanzamiento del programa “Mujeres que transforman”, dirigida a mujeres líderes de empresas quienes presentarán proyectos que promuevan innovación, competitividad y mejoras en sus MiPymes.

El cometido de la convocatoria, es dar cumplimiento a las políticas y planes orientados a la promoción de la igualdad de género en el país.

Abatir la desigualdad
Cardona apuntó a varios ítems a tener en cuenta para abatir la desigualdad, la pobreza y la discriminación: el género, la raza, la edad, la descentralización territorial y la discapacidad, entre otros. 

Abogó por realizar un trabajo conjunto entre su cartera y las empresas públicas y privadas, “para vivir libres, como somos todas y todos, con acceso al empleo, a la salud, la educación, la vivienda y el acceso al territorio público, de manera libre y sin discriminación”.

Señales a las minorías
Menoni hizo un llamado de atención sobre el retroceso que hace un tiempo se sufre en materia de derechos a nivel mundial y “también en nuestro país, porque por algo estamos hoy aquí, diciendo las cosas que decimos, porque hay focos que combatir”.

Comentó que el gobierno ha dado señales a las minorías, “yo soy un ejemplo. La minoría que represento está presente en el gabinete, por lo tanto, me siento identificado”.

Conectado, justo e inclusivo
Paz se mostró orgulloso de recibir “un evento tan importante en nuestra casa”. Recordó que Antel es la empresa de telecomunicaciones más grande del territorio nacional, “es pública y eficiente; como tal, debe llevar la conectividad a todos los habitantes, estén donde estén”.

“Antel debe seguir siendo motor de desarrollo para las empresas y el país en general, para tener un Uruguay más conectado, justo e inclusivo”, finalizó.

No sirven solo los derechos
Russo resaltó la relevancia de generar oportunidades, y empleos formales, “lo cual forma parte de los derechos económicos de la comunidad por los que trabaja la cámara empresarial”.

Afirmó que “somos un país vanguardista en derechos, pero también lo tenemos que ser en empleabilidad, porque no sirven solo los derechos, si no brindamos la oportunidad de empleo a toda la comunidad LGBT+, poniendo énfasis en la comunidad trans y disidentes”.

En el marco de un retroceso en derechos, el directivo señaló la aspiración a concretar una ley de compras públicas para proveedores minoritarios, más allá de las minorías LGBT+, se trata de todas las minorías que han sido discriminadas.

Otro punto prioritario en la agenda de derechos, es la ampliación de la ley de matrimonio, para que los extranjeros puedan inscribirse en los consulados y embajadas uruguayas para casarse en nuestro país: “sería fundamental para el turismo de bodas”, acotó.

10 años de la Cámara de Comercio & Negocios LGBT de Uruguay
La Cámara de Comercio & Negocios LGBT de Uruguay cuenta con más de 200 socios. Trabaja sobre los ejes económico, internacional, institucional y social para el segmento, sobre la responsabilidad social y la generación de empleo diverso.

Es desde su origen, un organismo socio de la marca “Uruguay Natural”, con la idea de sumar sinergias para difundir globalmente la marca. Es la primera cámara LGBT+ del mundo que se cobija bajo la marca país.

Actividades
Durante las jornadas, se llevarán a cabo diferentes conferencias enfocadas al desarrollo empresarial en el sector, para aumentar capacidades e introducción de innovación en los negocios.

Asimismo, se instaló una feria laboral, que cuenta con stands de empresas que ofrecen sus servicios, juegos y regalos.

En otro sector, emprendedores pertenecientes a la CCNLGBTU, exponen sus productos y servicios, ofreciendo un espacio de intercambio y oportunidades de negocio.

El evento fue conducido y amenizado por la artista Mama Darling, activista por los derechos de las comunidades minoritarias.