Funcionarios del interior cumplirán papel clave en nuevo escenario de competencia
- Institucional
- ...Sala de prensa
- ...Eventos
- ...2025
- Lanzamiento INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital
Lanzamiento INSPIRA Tech: tecnología y transformación digital
El miércoles 13 de agosto, Antel lanzó INSPIRA Tech, un ciclo de charlas sobre Tecnología y Transformación Digital, enfocadas en los sectores productivos.
El objetivo es mostrar a la tecnología como una aliada estratégica en los diferentes procesos, aportando soluciones reales a empresas y organizaciones.
Las temáticas serán: inteligencia artificial (IA) en procesos productivos, aplicaciones en agro, manufactura, industria y salud.
En el primer encuentro participaron Martín Cabrera, experto en IA de la empresa Deloitte, y por Antel, Matías Rodríguez, especialista en Derecho y Protección de Datos.
Estuvieron presentes el presidente de Antel, Alejandro Paz; el vicepresidente, Pablo Álvarez; la gerenta general, Laura Saldanha; el presidente de Cuti, Amílcar Perea, entre otros participantes.
La ambición de la IA
Bajo el desafío “La ambición de la IA ¿hasta dónde queremos llegar?”, Cabrera sostuvo que “estamos frente a una nueva ola de transformación, donde el gran actor es la inteligencia artificial”.
Realizó una reseña histórica de la Inteligencia Artificial Generativa (GenIA), cuyos sistemas de IA son capaces de generar nuevos contenidos que imitan la creatividad humana. Para Cabrera, la GenIA está basada “en la evolución de todas las innovaciones” y posibilita “el desarrollo de iniciativas transformacionales a escala”.
Se refirió además a la Inteligencia Artificial con Agentes - Agentic IA-, la cual implica que sistemas de IA actúen de forma autónoma para alcanzar objetivos con una mínima intervención humana.
Agentic IA puede planificar, ejecutar acciones y aprender de su entorno para mejorar su desempeño; “representa un punto de inflexión en el desarrollo de soluciones tecnológicas inteligentes”.
Mostró ejemplos prácticos sobre cómo la inteligencia artificial puede personalizar experiencias de compra y automatizar operaciones de marketing, destacando la hiperpersonalización y las experiencias multimodales como tendencias clave.
Indicó que “escalar IA no está acotado únicamente al uso de GenIA y que las organizaciones que quieran sacar el máximo provecho, deberán escalar IA al menos en cuatro ámbitos: capacidades predictivas, automatización con inteligencia artificial con agentes, productividad individual y nuevas experiencias”.
Para Cabrera, “el desafío que tienen todas las organizaciones es definir su “ambición de IA”, para lo cual deberán adoptar una postura más arriesgada o más conservadora. No hacer nada, podría llegar a ser la decisión más audaz de todas”, concluyó.
Preocupaciones y perspectivas normativas
En la disertación “Preocupaciones y perspectivas normativas sobre la IA”, el experto Matías Rodríguez, mencionó que “la introducción de esta tecnología es un camino de ida y, por lo tanto, las preocupaciones son para resolverlas, más teniendo en cuenta la inmersión algorítmica absoluta” en la que estamos envueltos, dado que todo algoritmo que presenta comportamiento emergente se considera IA.
En ese sentido, aludió que solo Facebook elimina cada trimestre entre 2000 y 3000 millones de cuentas falsas, que, si no son suprimidas, seguramente sean haters, influencers y calificadores de productos; por eso la importancia de ser conscientes de que convivimos con elementos artificiales que se comportan como falsos humanos.
Otro concepto que destacó es el principio de “reserva de humanidad”, que significa que hay sectores de la actividad, sobre todo pública, que deben estar reservados a la intervención humana. Afirmó que La ley de Protección de Datos uruguaya nos otorga un derecho subjetivo a no ser objeto de tratamiento automático, “el derecho subjetivo, que lo resuelva un ser humano”.
Asimismo, relativizó las advertencias que tiempo atrás se realizaban, respecto a que la IA amenazaba cerca del 47% de los empleos existentes. Actualmente, a nivel global, la tasa de desempleo se encuentra en 4,9%, la más baja desde que se registra este marcador.
En cuanto a soberanía digital, resaltó la importancia de crear en los territorios, infraestructura adecuada porque, si no es así, “el capital vuela y eso implica tasas de interés altas en todas las otras ramas”.
Preocupaciones
Rodríguez enumeró una serie de preocupaciones desde el punto de vista legal:
Privacidad- El derecho subjetivo individual (a ser dejado solo) nace en una publicación de la revista de la Universidad de Harvard, en 1890, a raíz de la polémica por la publicación de una fotografía de un expresidente estadounidense. Este derecho fue consagrado en 1948, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
Por lo tanto, los datos deben ser protegidos y es allí donde surge un problema porque los modelos de IA generativa se entrenan en muchos casos, con datos personales.
Comprensión- La normativa europea y uruguaya se preocupa por la transparencia, es decir, que las personas sepan con quién están interactuando constantemente y para ello la educación es muy relevante.
Sesgos y errores- Se trata de los desvíos no intencionados de la programación.
Rodríguez explicó el caso de una profesora de Estados Unidos, que cada vez que buscaba su nombre en Google, aparecían antecedentes penales. Investigando, llegó a la conclusión de que su nombre, de origen afro, determinaba un sesgo en la respuesta brindada.
En cuanto a los errores, afirmó que las alucinaciones (respuestas incorrectas) generadas por IA, afectan a operadores judiciales, creando juicios, sentencias y jueces que no existen, incluso casos y antecedentes basados en documentos falsos.
Aptitudes y seguridad- El experto se preguntó, quién le toma examen a los autos autónomos o robot para cerciorarse que son seguros. A diferencia de los humanos, para recibir un carné de aptitud, no necesitan sortear pruebas de respaldo.
Uso criminal- En este apartado, hizo hincapié en la evolución de los delitos informáticos y fallas en ciberseguridad.
Propiedad intelectual- Según los autores, el entrenamiento de modelos de lenguaje con obras protegidas, no es de uso legítimo, por lo tanto, piden consentimiento, crédito y compensación. Este tema se terminó de dirimir con una autorización contractual que, si no se realiza con asistencia letrada, será para un solo uso.
Gobernanza pública- ¿Qué hace el Derecho con la inclusión de esta tecnología? Además del principio de reserva de humanidad, Francia sancionó la Ley de Justicia Digital, que equipara penalmente a un delito, el usar datos personales de magistrados para evaluar y predecir sus prácticas profesionales.
Desinformación- Se refiere a la preocupación por la veracidad y pérdida de confianza ante el advenimiento de las fake news.
Protección a los tecno vulnerables- Se trata de personas o grupos que son particularmente susceptibles a los riesgos de la tecnología.